sábado, 9 de junio de 2012

Karl Popper- Thomas Kuhn ¿simple controversia o elección de un paradigma?


Parece que el enfrentamiento efectuado mediante las consideraciones de Thomas Kuhn y Karl Popper puede llevarnos (en términos figurativos) a las mismas situaciones ejemplares planteadas por los autores cuando describen las situaciones en la que los científicos han estado expuestos cuando intentan justificar un paradigma o cuando intentan elegir alguno de ellos (en el caso de Kuhn) o cuando se intenta falsar una teoría (en el caso de Popper). Lo cierto es que en el siguiente trabajo no trataremos de asumir una postura, solo trataremos de darle justificación a los elementos expuestos por ambos autores.

El primer elemento importante que hay que destacar, es que para Popper, no es de interés la manera en la que el científico deduce su paradigma (enunciado universal), cuestión que para Kuhn tiene importancia. Con esto no queremos decir que para Kuhn existan criterios para elegir los paradigmas, pues el considera que dichas elecciones están expuestas a fuerzas subjetivas en acción; que luego en concordancia con las consideraciones del grupo científico determinarán la elección de un paradigma, sino que considera que toda elección individual entre teorías rivales depende de una mezcla de factores objetivos y subjetivos o de criterios compartidos y criterios individuales, los cuales Kuhn hace referencia no como reglas sino como valores, ellos son: precisión, coherencia, amplitud, simplicidad y fecundidad. La critica a este planteamiento de Kuhn, se basa en que ese proceso intuitivo que se plantea, se haya fuera de las fronteras de la filosofía de la ciencia y no viene al caso en la cuestión de la objetividad científica.

El segundo elemento importante a destacar es que para Popper el meollo del problema reside en la manera de cómo se justifica dicho paradigma, con lo cual Kuhn tiene una visión diferente. Este será el punto central del análisis que aquí desarrollaremos.

Según Popper, una teoría es falsada si algún enunciado singular proveniente de ella no es posible empíricamente en el mundo en el que vivimos, por lo tanto el enunciado singular es falsado y con ello falsa al anunciado universal del que proviene. Pero en el caso de Kuhn, esta correspondencia entre el enunciado singular y el empirismo puede tratarse bajo el nombre de anomalía.

Esta anomalía, debe ser resuelta por el científico, debe ser explicada por la teoría que la causa, incluso expresa que “su objeto es resolver un enigma para cuya existencia misma debe suponerse la validez del paradigma. El no lograr una solución desacredita sólo al científico, no a la teoría”. En el caso de que la anomalía no pueda ser explicada por la teoría vigente se reconoce entonces por el grupo de científicos la necesidad de realizar un cambio completo en el campo y de aceptar nuevos paradigmas que explique mejor la realidad ya que el rechazo de un paradigma implica la decisión de aceptar otro.

Kuhn señala un aspecto importante manifestado luego de las revoluciones científicas, y es esa nueva forma de ver el mundo. Se observa lo mismo, pero se interpretan cosas muy diferentes de lo que antes se pensaba que era la realidad. En este aspecto tanto Kuhn como Popper están de acuerdo ya que el segundo expresa la importancia de no dar por verdadero un enunciado, sino tener conciencia de que hasta los momentos la teoría en cuestión no ha sido falsada, por otro lado Kuhn expresa la importancia del cambio que existe en la interpretación que se obtiene mediante la observación de una misma cosa.

 Tomando en cuenta ambos argumentos surge una duda que en la mayor medida  posible trataremos de clarificar, y es que  si por un lado no tenemos el conocimiento absoluto de la realidad, y que podemos tomar como verdad ciertas descripciones bajo una interpretación del mundo dada y por otro existe una tentativa de cambiar la interpretación sobre eso que vemos, ¿Cómo podemos contrastar una teoría con la naturaleza  si la percepción de la misma y por ende lo que creemos verdad de ella esta también esta en tela de juicio?, creo que esta pregunta esta acorde con el planteamiento de Popper, y creo que por ello él toma una posición contraria al método inductivo, aclarando que no podemos verificar teorías mediante experiencias presentes o incluso experiencias futuras, sino reconocer que las teorías mas allá de verificarse se falsan, pero en este punto, si la teoría ha soportado innumerables pruebas, y si hasta los momentos no se ha podido falsar dicha teoría, no implica que en un futuro no se pueda  hacerlo. Este punto es sumamente importante porque a partir de esta pregunta podemos discutir ciertos aspectos sobre el método de Popper y sobre la justificación que le da Kuhn a su método.

A partir de las consideraciones analizadas por Kuhn, sobre el cambio de interpretación del mismo objeto observado, podemos realizar los siguientes análisis:

Primero supongamos que un científico emplea la falsación sobre su teoría, existirán previamente enunciados singulares provenientes de dicha teoría, de los cuales uno de ellos no es posible empíricamente, para ello se tuvo que contrastar el enunciado con la naturaleza, pero ¿Cómo sabe el científico que la interpretación que tiene de la naturaleza no puede ser diferente y de esta manera obtener un resultado totalmente distinto?, ¿ será posible que la falsación de los enunciados estén estrechamente relacionados con la interpretación que se tenga en ese momento de la naturaleza?, un punto adicional sobre este tema para darle justificación a las preguntas planteadas, es que los principios que rigen a la ciencia normal no solo especifican qué tipo de entidades contiene el universo, sino también, por implicación, los que no contiene, por tanto una revolución científica claramente puede mostrarnos elementos que antes no habíamos considerado, como por ejemplo las partículas sub-atómicas que antes no se observaban en la física newtoniana. Tomando este punto como referencia, se pueden falsar enunciados ignorando elementos que pueden estar a su favor.  En el caso de la postura de Kuhn, luego de establecer claramente ese cambio en la percepción de como vemos las cosas, plantea lo difícil que puede llegar a ser que un científico abandone un paradigma, esta dificultad se apoya desde mi punto de vista en esos elementos subjetivos inmersos a la hora de seleccionar paradigmas. Esta postura es criticada por Popper. El científico que aplica resistencia a la hora de abandonar un paradigma, supone que los conocimientos que tiene sobre la descripción de la realidad son verdad, y no toma en cuenta que dichos conocimientos son solo interpretaciones que pueden estar sujetas a cambio.

Pero tomar este enfoque también puede traernos problemas ya que siguiendo ese sentido de ideas no se podría falsar jamás un enunciado, o nunca se llegaría a cambiar un paradigma por otro. De la misma manera, Kuhn critica a Popper, cuando establece que siguiendo estrictamente el método de falsación, jamás se podría desarrollar una teoría, ya que cualquier elemento empírico podría falsarla y dejarla sin validez.

En relación a la resistencia de los científicos a un cambio de paradigma, ya sea por la cantidad de años invertidos en  tal empresa porque mientras mas tiempo lleva un científico dentro de un paradigma, mas tiempo y anomalías necesita para abandonar el mismo, o sea porque existe un apego a aquellos elementos que verifican la teoría, Popper establece un punto coherente a tomar en consideración, y es que su crítica se centra en la posibilidad de verificar teorías en base a enunciados singulares, para Popper esto no es aceptable porque los enunciados singulares en una teoría real son infinitos y no se puede verificar (el enunciado universal) infinitamente, y en este orden de ideas queda claro que, el objetivo de las teorías es dar explicaciones de la realidad, con lo cual tal empresa no puede mantenerse mediante un método inductivo.

Existen elementos de Kuhn en donde la crítica de Popper es válida. Kuhn menciona que: “la decisión de rechazar un paradigma es siempre simultánea a la decisión de aceptar otro, y el juicio que conduce a esa decisión involucra la comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación entre ellos”, pero también mencionó y dejó claro que la elección de un paradigma es una decisión en última instancia, fundamentalmente moral o moral-científica.

 En este punto, la crítica de Popper es pertinente, ya que un elemento subjetivo puede conllevar al científico a apoyar paradigmas que a fin de cuentas no tienen la capacidad de describir la realidad. En este punto Kuhn defiende su posición de la siguiente manera: “Ningún proceso descubierto hasta ahora por el estudio histórico del desarrollo científico se parece en nada al estereotipo metodológico de la demostración de falsedad, por medio de la comparación directa con la naturaleza. Esta observación no significa que los científicos no rechacen las teorías científicas o que la experiencia y la experimentación no sean esenciales en el proceso en que lo hacen. Significa (lo que será al fin de cuentas un punto central) que el acto de juicio que conduce a los científicos a rechazar una teoría aceptada previamente, se basa siempre en más de una comparación de dicha teoría con el mundo” para lo cual nosotros debemos preguntarnos ¿cuantas comparaciones serán necesarias para poder rechazar un paradigma?, ¿será necesariamente obligatorio adoptar otro paradigma al rechazar el anterior?

Podría entenderse la diferencia entre Kuhn y Popper, tomando en consideración las definiciones en las que cada uno trabaja. A lo largo del texto hemos expresado a los enunciados universales y paradigmas como un mismo concepto, con lo cual caemos en un error, este error conlleva a la realización de comparaciones equivocas entre ambos autores.

Tanto los enunciados universales como los paradigmas intentan explicar la realidad, la pregunta principal es ¿será esta explicación verdadera o falsa?, con ello comienza una carrera por aproximarse lo mas posible a la realidad, intentando buscar teorías que den una explicación cada vez mejor de la realidad, cosa que no implica que una teoría posterior sea mejor que la anterior. A fin de cuentas Popper toma como enunciado universal a aquel que de una manera neutra, sin justificar el enunciado mediante experiencias particulares, intenta explicar la realidad, aproximarse a esa verdad verdadera.

En el caso de Kuhn, en el desarrollo de su concepto de paradigma, incluye elemento menos rígidos, los cuales construyen un concepto menos concreto al de enunciado universal, en el desarrollo de su libro (La Estructura de las Revoluciones Científicas), da empleo de la palabra paradigma de diferentes formas, lo cual en  “Posdata” corrige, en general un paradigma no es solamente una teoría, sino también los valores y las consideraciones realizadas por el grupo de científicos que comparten dicho paradigma, estos valores y consideraciones se ven afectados por la experiencia y por elementos subjetivos inmersos en los científicos. Por tanto, cada autor da justificación de sus teorías de acuerdo al concepto implementado, en conjunto ambos tienen como objetivo dar explicación de la realidad, pero por separado, cada concepto contiene su propia metodología,  su propio criterio y sus propias limitaciones para poder alcanzar el objetivo mencionado.

Creo pertinente realizar este énfasis en la diferencia de conceptos porque la diferencia que conllevan unos con otros se ven reflejadas en la metodología aplicada para justificar las teorías.

Después de desarrollar lo anterior y tomando en cuenta las posiciones de ambos autores, podemos decir que nos encontramos ante una paradoja, Popper enmarca una metodología rígida en un entorno humano, mientras que Kuhn resalta lo subjetivo en un mundo científico-objetivo.

 Por las razones expuestas en todo el contenido de este texto, emprender la empresa que se propuso al inicio (ya que ambos autores justifican con razón el modo apropiado para justificar teorías) es complicado, marcar una tendencia o una preferencia entre los ambos autores, conllevara a factores incluso subjetivos, relacionados con la experiencia, las preferencias, los objetivos y nociones de la teoría en general.